6 de abril de 2025
El modelo de estabilización está agotado, advierte el economista Mariano Fernández, docente de la Ucema. La devaluación sería inminente, con su latigazo inflacionario. La Neoconvertibilidad, una falacia en un país sin dólares. Advertencia: en dos meses la economía podría caer en recesión.
Tiempos de zozobra, inestabilidad, incertidumbre. De acaloradas negociaciones casi contrarreloj con el Fondo Monetario Internacional para obtener una partida de dólares que permitan mantener a flote un plan de estabilización que, escorado, ya hace agua.
En su trajinar, el Gobierno suma cuestionamientos. Algunos economistas del ala liberal elevaron la advertencia hace más de un año, apuntalados por un saber académico que les permite leer entre líneas y proyectar escenarios a futuro. Mariano Fernández, docente de la Universidad del CEMA.
-¿Por qué se llegó a esta situación de tensión cambiaria y financiera? Usted afirmó hace poco que la literatura económica ya marcaba lo que iba a ocurrir.
-Creo que el Gobierno privilegió una estrategia de estabilización aun sabiendo que esa estrategia es de corto plazo. El punto acá es que en la Argentina los tiempos políticos siempre están por encima de lo que podríamos llamar las condiciones óptimas. Esto es una forma de pensarlo. La otra posibilidad es que haya sido por ignorancia, pero no creo. Quizás hayan pensado en la necesidad de ganar la elección de medio término. Y también puede ser por la lógica del poder. Quien está en el poder quiere mantenerlo. Y si bien Milei empezó de alguna forma tomando riesgos, el Gobierno ha perdido el ímpetu, la velocidad o las ganas. En realidad no hay mucha implementación de nada, esa es la verdad. Pero sí hubo mucho anuncio y promesas. Ha perdido las ganas y se ha transformado en un Gobierno más clásico. Logró bajar la inflación, quiere mantenerla baja y no importa cuáles son los costos con tal de llegar a la elección de medio término.
-Usted afirma que la economía revertirá su rumbo y culminará el proceso de desinflación. ¿Ya hicimos ese click?
-Lo que sí pasó es que la inflación dejó de bajar. Entró en una especie de estado estacionario en torno al 2 o 2,5%. El objetivo de bajar la tasa de crawling peg del 2 al 1% era implementar un mecanismo disciplinador en un esquema de estabilización como el que estaba tomando el Gobierno que en la literatura se conoce como ERBS (significa que es el ancla sobre el tipo de cambio). Al bajar la tasa de crawling peg lo que el Gobierno esperaba es que deberían haber perforado ya en esta época el 1% de inflación mensual. Eso no sucedió. Puede ser un síntoma de un proceso que aparece en la literatura empírica y es que cuando los agentes empiezan a percibir de que el plan no puede ser sostenido en el tiempo, empiezan a adelantar subas de precios. La tasa de inflación entonces tomaría forma de U. Esto lo podríamos verificar si el mes que viene y el próximo la tasa de inflación se ubica por encima del 2,4%.
-Algunas consultoras adelantan que la inflación de marzo estará en 2,7%.
-A mí no me sorprende. Cuando uno analiza la estructura de los planes de estabilización y desclasifica este plan por las medidas que se tomaron como los transitorios... El tema es así: cuando inicia el plan de estabilización lo que viene es caída de la inflación, atraso cambiario, déficit de cuenta corriente, entrada transitoria de capitales y boom de crédito. Si yo hago un highlights de cada uno, los cinco puntos se cumplieron. El tema es qué debería empezar a verse ahora. Cuando cae el plan de estabilización lo que hay son intentos de corridas sobre el tipo de cambio, que se está dando; suba de tasas de interés, se está dando ya que las tarjetas de crédito subieron los créditos de financiamiento al consumo. Estoy dando una pauta teórica. Yo no miro en general los datos porque no soy consultor, soy académico. Si uno mira el EMAE (Estimador Mensual de la Actividad Económica), se recuperó con respecto al segundo semestre. Bueno, lo que deberíamos verificar a partir de ahora, en uno o dos meses, es que entramos en recesión. De vuelta el inicio de un ciclo de recesión o estancamiento. Se plancha el déficit de cuenta corriente, se estabiliza, eso está pasando. Lo último de esa cadena es que se da vuelta la tasa de inflación. La inflación siempre es lo último.
-¿Qué cambios deberían instrumentarse para que esta parábola se revierta?
-El Gobierno necesita un nuevo esquema de estabilización. Muchos economistas que no son tan académicos o no tienen tanta especialización en temas de teoría monetaria no lo percibieron. Otros, los que estamos más en la academia, percibimos que a partir de julio hubo un nuevo plan. Yo siempre digo que el Gobierno de Milei tiene dos planes de estabilización: uno que comenzó en diciembre y termina en julio; y uno que arranca en julio y ahora está empezando a flaquear. Necesita entonces una nueva estrategia de estabilización.
-¿Qué debería tener esa nueva estrategia para que, como las anteriores, no sea de corto plazo?
-Los gobernantes tienen siempre una intención de largo plazo. Hay pocos planes de estabilización que fueron anunciados como estrategias de corto plazo para bajar los precios. Se me ocurre por ejemplo el plan de estabilización de diciembre del '79 de Martínez de Hoz (José Alfredo, ministro de Economía entre 1976 y 1981), que fue anunciado por seis meses. Era un error, pero cuando lo hizo no había literatura sobre eso. Hoy conociendo la literatura nadie va a anunciar un plan transitorio porque empiezan a aparecer determinados fenómenos que se supone que si el plan es permanente no aparecen.
-¿Cuán factible es avanzar en esa reforma del Estado teniendo en cuenta el carácter federal de la Argentina? ¿Cómo juegan las provincias en todo esto?
-El único que se puede ajustar ahí es el gasto federal. Después la Argentina necesita una reforma fiscal para que estos ajustes de gasto permanente se den a nivel provincial y después a nivel municipal. Todo lo que hizo Milei fue sobre el gasto federal, donde tiene incunvencia. La realidad es que el gasto bajó. La pregunta es: ¿es sostenible en el tiempo esta baja? Cuando uno lo analiza intertemporalmente la respuesta es no.
-¿Las corridas cambiarias continuarán siendo parte del ciclo?
-Esto es el primer llamado de atención de un plan de estabilización que está empezando a agonizar.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Una comisión policial logró llegar, alrededor de las 22 horas, hasta el grupo que en la tarde se desorientó en la serranía del cerro Punta Aguirre y debió ser rescatado.