28 de abril de 2025
Con un encuentro de representantes de distintas instituciones involucradas, este lunes se presentó oficialmente en el Palacio Municipal el "Protocolo de búsqueda y rescate en zonas serranas" del partido de Tandil, una herramienta fundamental destinada a mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones de extravío de personas en zonas de difícil acceso.
El protocolo tiene como objetivo establecer los lineamientos y procedimientos que deberán seguirse, así como definir los actores involucrados, sus roles y funciones específicas, para actuar de manera eficiente en casos de búsqueda de paradero y rescate de personas residentes o visitantes, tanto en actividades turísticas, deportivas o recreativas.
La meta principal es lograr una
articulación efectiva entre todos los participantes, de modo de acortar los
tiempos de respuesta y facilitar la localización y el rescate de personas en
riesgo.
La realización del protocolo se llevó
adelante a partir de distintas reuniones y encuentros de trabajo comunes
realizados en los últimos meses, teniendo en cuenta opiniones y experiencias de
especialistas en los distintos temas.
La presentación se realizó en la mañana de
este lunes, en un acto en el que participaron la secretaria de Protección
Ciudadana, Alejandra Marcieri; la titular del Sistema Integrado de Salud
Pública, Cecilia Martens; el subsecretario de Protección Ciudadana, Juan
Ibáñez; el director de Turismo, Diego Martín; y el director de Defensa Civil,
Héctor Van Valssenhof; el jefe Departamental de Seguridad, Roberto Landoni; el
jefe del Cuartel de Bomberos de Tandil, Diego Ibañez; el presidente de la
Asociación de Guías de Turismo Pablo Mayarú, y el vice Jorge Ceschini; del
Centro de Montaña Tandil, Pablo López Larsen; y la titular de la Cruz Toja
Tandil, Miriam Probicito.
En el acto Marcieri destacó el trabajo
articulado, agradeció la predisposición de todas las entidades para formar
parte y planteó la necesidad de que, cuando ocurra un evento, la población que
quiera colaborar se dirija al lugar en el que se establezca el comando de
operaciones.
Los distintos participantes del lanzamiento resaltaron también el llamado para colaborar en la elaboración del protocolo y el profesionalismo con el que todos pudieron trabajar para llevar adelante las definiciones y el margen de acción de cada uno.
Activación
y desarrollo del protocolo
La activación del protocolo se inicia ante
una alerta o denuncia presentada ante la Policía, Bomberos o Defensa Civil. A
partir de allí está prevista la realización de una evaluación inmediata del
evento y se establece la comunicación entre todos los actores involucrados.
El operativo contempla varias fases:
1. Evaluación Inicial: Recolección de datos
relevantes y georreferenciación del área.
2. Planificación: Delimitación de las áreas
de búsqueda mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG).
3. Despliegue: Sectorización del terreno,
asignación de recursos, conformación de grupos de búsqueda y despliegue de
tareas en el territorio.
4. Cierre y Seguimiento: Evaluación del
operativo, elaboración del informe final, asistencia a la víctima y monitoreo
periódico del protocolo.
Roles
y funciones de los participantes
Entre los principales actores definidos en
el protocolo se encuentran:
· Policía de Seguridad de la Provincia de
Buenos Aires (PBA): A través de la Jefatura Departamental del Partido de
Tandil, determina la activación del protocolo y conforma el Comando Unificado,
coordinando las comunicaciones y la seguridad en el sitio.
· Superintendencia de Seguridad Siniestral
PBA y Cuarteles de Bomberos de la PBA en Tandil: A solicitud del Comando
Unificado, instalan la Sección de Operaciones y forman los Grupos de Tarea para
el rescate.
· Policía de Prevención Ecológica y
Sustancias Peligrosas: Encargada de trasladar y montar el Centro de Comando en
el lugar del hecho.
En cuanto al Municipio de Tandil,
participan:
· Secretaría de Protección Ciudadana:
Coordina las tareas inter-áreas y la articulación con los demás participantes.
· Dirección de Defensa Civil: Planifica y
ejecuta acciones preventivas y de respuesta ante emergencias.
· Dirección de Protección Ciudadana -
Centro de Monitoreo Tandil: Utiliza medios tecnológicos y cámaras de vigilancia
para colaborar en la búsqueda.
· Jefatura de Gabinete de Secretarios y
Subsecretaría de Prensa y Comunicación: Encargadas de la gestión de
comunicaciones internas y externas.
· Sistema Integrado de Salud Pública - SAME
Tandil: Brinda atención médica de emergencia a las víctimas rescatadas.
También
forman parte del dispositivo:
· Centro de Montaña de Tandil, Convocar y
conformar un cuerpo de voluntarios para la búsqueda y rescate para integrar la
"Comisión de Búsqueda y Rescate".
· Asociación de Guías de Turismo de Tandil,
Convocar y conformar un cuerpo de voluntarios para la búsqueda y rescate para
integrar la "Comisión de Búsqueda y
Rescate".
· Cruz Roja Argentina - Sede Tandil,
Primeros auxilios y atención sanitaria en emergencias, integrar los Equipos de
Búsqueda y de Rescate, atención de lesiones y/o recuperación de víctimas o
primeros respondientes.
Con la implementación de este protocolo, el
Municipio de Tandil busca fortalecer su capacidad de respuesta, consolidar la
cooperación interinstitucional y garantizar mayor seguridad a los residentes y
visitantes que disfrutan de los espacios naturales del Partido.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Gonzalo Santamarina, referente de Acción Tandilense y la Libertad Avanza en Tandil, actualmente desempeñándose como Jefe Regional de ANSES, valoró los acercamientos entre los libertarios y el PRO de cara a las elecciones legislativas, aunque puso reparos en el orden local, porque, dijo, "esperábamos jugar más de memoria con el PRO, pero han votado repudios al Presidente de la Nación".