19 de febrero de 2025
Este miércoles, en conferencia de prensa, integrantes de la Federación Mesa Solidaria brindaron detalles de un nuevo proyecto vinculado con el cuidado del medio ambiente, consistente en la producción de bolsas de residuos recicladas.
Nicolás Habarna, Claudia Caballero y Alejandra Kluga, dialogaron con LA VOZ DE TANDIL y ofrecieron algunas precisiones sobre la iniciativa.
Habarna, Presidente de Fundación Pachacamac, explicó que "es
un proyecto que venimos trabajando ya hace un tiempo, lo hemos ido consolidando
y hoy con todo el trabajo que hemos realizado, las reuniones y demás, lo damos
a conocer. Es un proyecto en el cual se trabaja sobre el medio ambiente, la
relación con privados o empresas y las organizaciones sociales de Tandil a
través de Federación Mesa Solidaria, donde se enfoca la parte relacionada con
medio ambiente en cuanto a reciclado de plásticos, donde hay un ingreso de
dinero a través de la venta de lo que se produce con esos plásticos y la
Federación Mesa Solidaria que da la garantía y la seriedad del proyecto".
Por su parte, Claudia Caballero, coordinadora de Mesa
Solidaria, añadió que "partimos de la base de un grupo de mujeres que integra
una asociación, que es AMEP, que está trabajando desde hace rato retirando de
los Puntos Limpios, donde los ciudadanos llevamos los residuos, todo lo que
tiene que ver con sachets de leche y silobolsas, y a partir de ahí articulamos
con una empresa que esos plásticos los convierta en bolsa. De esta manera
volvemos a darle valor agregado, que por ahí no se ve, es intangible esta gran
movida que estamos haciendo, pero queremos dejar un medio ambiente más limpio a
nuestras futuras generaciones".
"Y, por otra parte, una de las ideas de la Federación Mesa
Solidaria es trabajar articuladamente con sus organizaciones y que por ahí
generen diferentes ingresos, que además del bono, o el té, o el baile a
beneficio, puedan contar sistemáticamente con un ingreso de dinero que les
permita solventar los proyectos que tienen y proyectar a futuro otros nuevos,
que por lo general siempre hay como una sinergia entre las organizaciones de Mesa",
agregó.
Caballero detalló que "en este momento van a ser 10
organizaciones las que van a articular esta movida. Ya estamos interactuando
con una prueba piloto, con distintas empresas, instituciones y particulares
seleccionados para ver esta gran movida que nos lleva a presentar este
producto, que son las bolsas de residuos, que son de muy buena calidad. Y darle
la oportunidad no solo a las empresas, sino también a los distintos ciudadanos
de poder colaborar y generar una movida en cuanto a la educación ambiental".
En ese sentido, apuntó que "vamos a trabajar en las escuelas
remontando aquellos promotores ambientales que nos acompañaron cuando
trabajamos con el reciclado de Tetra, que tan bien nos fue, y poder implementar
en las distintas escuelas el tomar conciencia del valor agregado que tienen
estos productos que a veces se desechan y no se separan en el hogar".
Nicolás Habarna aclaró que "las mismas bolsas que se
encuentran en el mercado son las que se van a producir en este proyecto. Hasta
podemos variar de colores y demás de acuerdo al tipo de residuo que se utilice.
De acuerdo a la demanda es el color que se puede llegar a hacer la bolsa y las
medidas son las estándar que se utilizan normalmente"; y explicó que "hay una
coordinación, una centralización de todo el proyecto, que es a través de Mesa
Solidaria y a través de Mesa Solidaria, a las distintas organizaciones que
forman parte del proyecto".
Una de las instituciones que integra el proyecto, es "Jano
Por Todos", y al respecto, Alejandra Kluga sostuvo que "hablo por todas estas
organizaciones que nos sumamos a este proyecto que nos parece fantástico porque
cierra por todos lados. Justamente para nosotros que nos ocupamos de cuestiones
solidarias, la solidaridad con el medio ambiente es fundamental y esta 'pata
floja' que tenemos las organizaciones en general, que tiene que ver con los
ingresos económicos, este proyecto suma un montón, le suma a todos, porque los
precios van a ser accesibles y porque además, creemos que es algo que es un
elemento fundamental, la bolsa de residuos de consorcios o residuos
domiciliarios, de los colores que necesiten y de los tamaños que necesiten, y
esto va a ser un ingreso para las organizaciones sostenido en el tiempo y que
puede ir creciendo y a su vez eso hace que pueda crecer cada organización con
los proyectos presentes y a futuro también".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Guillermo Gere y su hermana, en un relato sobre el titular de la obra social en Tandil; y la democracia interna del mileismo serrano. Entrevista de LA VOZ DE TANDIL.