23 de junio de 2024

Nacionales

Nacionales. La industria pyme cayó 19% anual en mayo

La actividad manufacturera de las pymes descendió 19% anual en mayo y acumula una retracción de 19,1% en los primeros cinco meses del año frente al mismo periodo de 2023. Los resultados dan cuenta de un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera.

En la comparación mensual
desestacionalizada la actividad creció 5,3%. También se observó un aumento de
0,2 puntos porcentuales en el uso de la capacidad instalada respecto al mes
anterior, que igualmente se mantiene en valores bajos (70,3%).



Las medidas más importantes que esperan las
industrias pymes es la reducción de impuestos, que representa el 33,9% de las
respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 14,7%. La
adecuación de las relaciones laborales ocupa el tercer lugar con un 14,2%, lo
que subraya lo significativo de simplificar las regulaciones para facilitar las
operaciones empresariales. Esto sugiere que, en el contexto actual, los
empresarios priorizan las intervenciones directas que pueden mejorar su
competitividad y eficiencia operativa, sobre opciones de financiamiento más
favorables. En conjunto, el gráfico subraya las políticas deseables en busca de
reducir la carga tributaria y fomentar el consumo interno, para lograr
revitalizar la economía pyme.



Asimismo, los mayores desafíos
identificados por los empresarios son la falta de ventas, representando el
45,1% de las respuestas, y los altos costos de producción y logística, que
constituyen el 32,8%. Estos dos factores sobresalen como los obstáculos más
considerables para el crecimiento y la estabilidad de las pymes.



Las empresas valoraron la mayor estabilidad
en el precio de los insumos del quinto mes del año, pero mostraron su
preocupación por los montos que se están pagando por el consumo de energía y
transporte, en un contexto de tan baja demanda. Algunos productores sostuvieron
que la están pasando mal, pero con la esperanza de un repunte cercano. Como
consecuencia, el 34,4% de las firmas consultadas estuvieron achicando gastos
operativos, mientras que otro grupo, representado en un 19,9%, redujo horas de
trabajo para suplir la falta de ventas.



Todos estos resultados surgen del Índice de
Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó
a 414 industrias pyme a nivel federal.



Análisis sectorial



Los seis sectores manufactureros del
segmento pyme tuvieron fuertes declives en la comparación anual, siendo los más
afectados "Papel e Impresiones" (-45,8%) y "Químicos y
plásticos" (-23,9%). "Textil e indumentaria", que venía siendo
casi el único ramo en aumento hasta abril, se retrajo 4,3% anual en mayo.



Alimentos y bebidas



El sector registró una caída de 14,7% anual
a precios constantes en mayo y una mejora de 2% en la comparación mensual. Para
los primeros cinco meses del año acumula una baja de 15,8% anual. Las
industrias operaron con 72,4% de su capacidad instalada en el quinto mes del
año.



Las empresas encuestadas bregaron por el
diseño de nuevas políticas ad hoc para las pymes. En tanto, definieron la
situación actual como caracterizada por niveles de producción propios de
temporada baja, pero con una estructura de funcionamiento acorde a la temporada
alta; haciendo el mayor esfuerzo por sostener el empleo. En este contexto,
problemas como la alta presión tributaria y los grandes costos laborales,
vuelven a estar en la mesa de prioridades a la hora de determinar urgencias.



Textiles e indumentaria



La producción se retrajo 4,3% anual en
mayo, aunque registró un incremento de 3,5% frente a abril. En los primeros
cinco meses del 2024 acumula un declive del 0,9%. Las industrias operaron con
71,5% de su capacidad instalada, levente por encima del mes pasado (71%).



Hubo mucha disparidad de resultados entre
las firmas, algunas con resultados muy malos y otros con más positivos, si bien
ninguna tuvo un mes extraordinario. Por la relación precios y tipo de cambio,
hay temor por el ingreso de mercadería importada, aunque aún no se han manifestado
riesgos concretos, sino solamente preocupación.



Maderas y Muebles



En mayo, el sector retrocedió 10,4%,
siempre anual y a precios constantes, y creció 6,1% en la comparación mensual
desestacionalizada. En el periodo enero-mayo la actividad cayó 17,7% frente a
iguales meses del año pasado.



Durante el mes, las industrias operaron con
70,8% de su capacidad instalada (vs. 72,6% en abril). La buena noticia para el
rubro fue que se estabilizaron los precios de los insumos y se normalizaron las
entregas. La mala, es que los pedidos de producción siguen muy postergados,
aunque algunas empresas manifestaron haber recibido más consultas.



Metal, maquinaria y equipo, y material de
transporte.



El sector tuvo una contracción anual de
20,6%, sin embargo, creció 4,6% en la comparación mensual. Para los primeros
cinco meses del año, suma una caída de 23% frente a los mismos meses de 2023. Las
industrias operaron al 66,6% de su capacidad instalada, los mismos niveles del
mes anterior.



Algunos industriales consultados comentaron
que están ingresando importaciones a precios muy bajos que las sacan de
mercado. Una medida que vienen tomando muchas firmas del sector en simultáneo,
es invertir en publicidad y redes, con buenos resultados. Igual se mostraron
preocupadas por las condiciones económicas, aunque optimistas con la
recuperación. Más empresas apelaron a reducir turnos por la merma en la demanda.



Químicos y plásticos



En mayo, el sector experimentó un
significativo declive del 23,9% anual, al tiempo que tuvo una mejora de 3,9% en
el contraste mensual. Para los primeros cinco meses del año, la producción
lleva un declive de 27,1% frente a los mismos meses de 2023. Durante este mes,
las industrias operaron con 68,8% de su capacidad instalada.



Las empresas que exportan están quedando
más protegidas de la recesión interna y logrando mejores resultados. Las que
solo venden al mercado interno, registran las mayores caídas en la actividad.
El repunte de algunas obras y reparaciones movió por momentos al sector, pero
muy lentamente.



Papel e impresiones



La actividad se hundió 45,8% anual a
precios constantes, siendo nuevamente el ramo con mayor retroceso. En términos
mensuales, también se registró una retracción de 1,5% y para los primeros cinco
meses del año, la actividad acumula una caída de 25,9% frente a los mismos
meses del año pasado. Las empresas operaron con 78,7% de su capacidad
instalada, niveles altos tanto en el comparativo histórico como en relación con
otros rubros, pero que sólo se explica por los bajos niveles de inversiones.
Las mismas hace tiempo que están frenadas en el sector porque es una de las
actividades que primero comenzaron a sentir la crisis.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

El miércoles ante Gimnasia y el sábado viaja a Olavarría El miércoles ante Gimnasia y el sábado viaja a Olavarría

El miércoles ante Gimnasia y el sábado viaja a Olavarría. Santamarina con varios amistosos confirmados

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil