5 de abril de 2025

LA LUPA RANDOM

LA LUPA RANDOM. La economía popular, un movimiento activo que busca reconocimiento y visibilización

Con sus diferentes ramas el Movimiento de Trabajadores Excluidos, nuclea a tandilenses con distintas problemáticas. Son sectores motivados y movilizados por la fuerza de las delegadas que alzan la voz buscando visibilizar la importancia y reconocer su trabajo y el lugar que ocupa la economía popular en la economía de toda la ciudad. La Lupa Random hoy, te muestra cómo es "trabajar con valores y principios para construir igualdad y conciencia social".

por
Lorena Medina y Florencia Pendas

En la marcha del 8M que se realizó en nuestra ciudad, hubo micrófono abierto para distintas organizaciones y sectores. Una de las alocuciones más impactantes fue la de Valeska Galaz, representante de la rama de espacios públicos del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Frases como "Nosotras no hablamos de meritocracia, hablamos de derechos. No hablamos de Sálvese quien pueda, hablamos de organización popular. Sabemos que cuando el estado desaparece, quienes más sufrimos somos las mujeres y disidencias de los sectores populares. Nos quieren sin tierra, sin techo, sin trabajo, sin futuro y sin voz", resonaron en cada una de las que escuchamos con atención. El final del discurso, la contundencia de una invitación y reafirmación: "Por nuestros derechos, por nuestra dignidad, por nuestra vida, no dejemos nunca de encontrarnos, porque el miedo cuando estamos juntas, ¡lo tienen ellos!!!".

El discurso nos abrió la puerta y quisimos saber más de Valeska y las luchas del movimiento. Conocerla (que fue conocerlas), informarnos, visibilizar el trabajo, desterrar los prejuicios y allí fuimos con La Lupa Random a conocer a Valeska Galaz, quien fue en ese momento la cara visible de un movimiento que nuclea a muchas otras mujeres trabajadoras, también a compañeros, que se organizan y luchan por sostener sus fuentes de trabajo y porque se reconozca todo lo que realizan.

Por supuesto y siendo coherente con el trabajo cooperativo, Valeska nos recibió acompañada por delegadas de otras ramas del MTE para que cada pueda poner bajo La Lupa su problemática.

"Somos en gran porcentaje, mujeres las que estamos en las distintas ramas del MTE que nos organizamos, nos sostenemos entre nosotros, tenemos valores y principios en construir igualdad y conciencia social", cuenta Valeska Galaz, ante la atenta mirada de Brenda Dispalatro (de Vientos de Libertad) y Paula Alonso (de la rama Construcción - Cooperativa 26 de junio).

El Movimiento de Trabajadores excluidos, en nuestra ciudad tiene seis ramas cartoneros, construcción, espacios públicos, rural, Vientos de Libertad y socio comunitaria.

Cada uno con su problemática específica, coinciden en que las políticas del gobierno y el desfinanciamiento impactó fuertemente en el sector.

"El congelamiento del potenciar trabajo y la anulación del salario social impactó mucho en las cooperativas que no sólo dan trabajo a trabajadores excluidos, sino también a administrativos, contadores, abogados. La economía popular activa la economía de la ciudad en general", menciona Brenda.

Las distintas ramas del Movimiento hacen un trabajo de campo que tiene un valor enorme pero que no es reconocido ni validado desde el Municipio. Vientos de Libertad atiende a muchos tandilenses con problemas de adicciones de una franja etaria enorme que va de los 13 años a más de 60. La rama de construcción da trabajo a más de 40 compañeros y soluciona las condiciones de habitabilidad de cientos de familias de los 10 barrios populares que hay en Tandil.

La rama espacios públicos, que tiene como delegada a Valeska Galaz, cuenta con más de 400 personas que hoy también están atravesando una situación compleja y con una demanda puntual que urge atender, pero el municipio no da respuestas.

"Nosotros teníamos nuestro espacio de comercialización (para más de 60 emprendedores) en Cooperativa Nave y no pudimos sostener el espacio por el valor del alquiler. Eso nos llevó a continuar las ventas en ferias de espacios públicos. Desde junio del año pasado el Municipio no nos está autorizando la posibilidad de realizar estas ferias, la respuesta es que los compañeros se alquilen un local. En su mayoría somos mujeres, jubiladas y jefas de hogar que nos cuesta mucho sostener nuestros hogares, de manera que es descabellado pensar en sumarle a eso, un alquiler", cuenta.

"Esta respuesta nos da cuenta de la falta de reconocimiento a un sector que, en la crisis que vivimos, salimos a la calle a buscar el mango extra y tratar de sobrevivir, trabajando. Somos una feria con más de 150 feriantes que activamos la economía porque ese día que feriamos, generamos movimiento en el barrio".

El espacio de feria que utilizan es el de la plaza San Martín (Monseñor de Andrea y Rivadavia), pero al no otorgarles el permiso no cuentan con bajada de luz ni con la posibilidad de tener un baño químico. Se han juntado más de 900 firmas para que el Municipio pueda dar respuesta a este reclamo, pero aun así, todavía no hay una solución. "Nuestra rama fue mutando, en su momento desde el 2019 nucleábamos a artesanos manualistas y artistas callejeros y en ese sentido como ya hay una ordenanza, sí podíamos contar con la utilización de espacios públicos y los servicios. Pero con el paso de los años comenzamos a nuclear a todos aquellos que trabajan en el espacio público, feriantes, trapitos, cuida coches que están excluidos del sistema, nosotros intervenimos y acompañamos la necesidad del sector no solamente en la organización laboral sino también en la conquista de los derechos, porque somos trabajadores. Entonces parecería que ya no estamos encuadrados en esa ordenanza, con el agravante de que en ese espacio funciona el Mercado de Pulgas que es de comercialización y venta de usados. Nuestra propuesta es que puedan atender a ambos sectores, que se trabaje en una ordenanza que contemple el sector del Mercado de Pulgas y que nuestra rama pueda contar con el espacio, complementarnos, sumar", reclama Valeska.

Ahora se viene Semana Santa, una gran oportunidad de venta y visibilizarían para los productores tandilenses y la Cooperativa Nave, todavía no sabe si tendrá su espacio de comercialización autorizado. "No nos dan respuesta, nos patean para adelante y la fecha se acerca, los compañeros están produciendo porque es una fecha muy importante para mostrar nuestro trabajo y ganarnos el mango. Nosotros no pedimos subsidios, sólo el espacio para trabajar dignamente, con una bajada de luz para al menos calentar agua para el mate y un baño para poder estar en las largas jornadas de feria".

La rama de espacios públicos no para de crecer, ya que según las estadísticas que maneja Valeska se suman por semana 30 personas a la cooperativa buscando trabajar.

CARTONEROS

"En esta rama viene bastante compleja la situación, no sólo a nivel local sino en todo el país. Ha bajado mucho el valor de todo el material que reciclan. Cayo la capacidad de venta y eso hace que tengan que empezar a intentar hacer negociaciones a nivel municipal o provincial. Y, además, los compañeros de cartoneros son una solución a un problema enorme que tiene la ciudad que es la basura, Tandil está en riesgo latente de que nos desborde la basura. La vida útil del basural es de acá a diciembre. Tenemos ejemplos bastante cerca, como en Olavarría, de que los compañeros son parte del tratamiento de la basura y se les reconoce el trabajo", menciona Paula Alonso, que, si bien es de la rama construcción, quiso contar la problemática de Cartoneros.

VIENTOS DE LIBERTAD

Vientos de Libertad, trabaja en barrios como Villa Aguirre, La Movediza y tiene una Casa Convivencial, donde abordan el consumo problemático. "Nos sostenemos porque todavía existe el convenio con la Sedronar y podemos solventar a los equipos referentes coordinadores, talleristas, psicólogos, trabajadores sociales, que están disponibles de lunes a viernes de 13.30 a 20.30 para atender a personas o familias y darle una respuesta comunitaria a su problemática", cuenta Brenda Dispalatro.

"Las organizaciones sociales empezamos a hacer este trabajo en territorio, apuntamos a algo más integral, con todos los dispositivos, techo, tierra y trabajo. La problemática de consumo es lo que se ve, pero debajo de eso hay muchas otras cosas tapadas, con muchos años de exclusión. Cuando la gente se queda sin trabajo y vive en condiciones indignas, gana terreno la adicción, evadirse, entonces la situación general actual agudiza la problemática. Hoy atendemos mucha diversidad de edades, desde los 13 años en adelante, de echo desde el Municipio CPA, Salud Mental y Desarrollo Social nos envían gente a nosotros. Todo el tiempo estamos repensando los dispositivos, en la casa convivencial también reciben los alimentos y todo autogestionado. La pregunta que siempre nos hacemos es, ¿al Municipio le da lo mismo que estemos o no?", finaliza Brenda.

COOPERATIVA DE CONSTRUCCIÓN 26 DE JUNIO

"Desde el 2018, nacemos para atender las condiciones habitacionales de los vecinos y vecinas de la ciudad, además de generar fuentes de trabajo. Enseñar un oficio y tener una independencia económica. Tandil tiene 10 barrios populares y hemos trabajado en seis, llevando agua, electricidad, cloaca, veredas, arbolado, equipamiento comunitario, equipamiento público. Llegamos a más de 300 familias en Tandil y hoy estamos en una crisis porque no nos estamos pudiendo sostener. Las obras que veníamos desarrollando se financiaban a través del FISU (Fondo Integración Socio Urbana) que surge de la Ley de Barrios Populares, ese fondo se recaudaba con el impuesto país y desde que asume el actual gobierno y la ley ómnibus, lo desfinanció", detalla Paula Alonso.

"En estos años de trabajo, hemos visto como se modifica para bien la vida de los vecinos, no es lo mismo vivir en una casa con instalaciones eléctricas precarias o sin agua, que tener los servicios y estar en una vivienda digna. Con esta realidad de desfinanciamiento, acá en Tandil quedaron frenados dos proyectos importantes, uno acceso de agua potable en Movediza 2 y en Villa Cordobita, que no tienen acceso al agua potable. Eso implica trabajo para más de 40 compañeros que somos en la cooperativa, pero también se frena todo el movimiento económico, porque no sólo se solventa la mano de obra, sino que también se compran los materiales a los proveedores locales".

Por delante tienen un trabajo a través del estado provincial "ahora vamos a empezar el mejoramiento de Tarraubella, es un barrio en el que ya estuvimos trabajando en una primera etapa donde hicimos los accesos a los servicios básicos. Y ahora en la segunda mejoraremos todo el resto, pisos, y espacios comunes".

ARTICULACIÓN CONSTANTE

"Cada rama tiene sus especificidades a trabajar, pero la articulación entre ramas es de suma importancia. Por ejemplo, si los compañeros de Rural tienen su producción de plantines su lugar de comercialización es la feria de Espacios Público. Lo mismo si detectamos consumo problemático, solicitamos la intervención de Vientos de Libertad", menciona Valeska. Para ello, cada quince días las delegadas de cada rama se juntan a trabajar, contar los emergentes de cada sector y pensar en cómo abordar las problemáticas.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

"La prioridad es proteger a la gente de las políticas de Milei" "La prioridad es proteger a la gente de las políticas de Milei"

"La prioridad es proteger a la gente de las políticas de Milei". El Ministro de Desarrollo Agrario de la provincia estuvo en Tandil

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil