18 de diciembre de 2024
La Lic. Julieta Vicente, Directora de Estadísticas del Municipio de Tandil, dialogó con LA VOZ DE TANDIL sobre el último relevamiento de precios llevado a cabo en el mes de noviembre, por parte de esa dependencia comunal, que arrojó una variación de 2,39 % más en la canasta medida.
La funcionaria recordó que se trata de "un relevamiento que hacemos mensual, en más de 35 locales comerciales en Tandil, en donde monitoreamos 100 productos de la canasta básica de alimentos, bebidas y tabaco, y siempre aclaramos que es una variación de precios de esta canasta".
Y confirmó que "en el caso del noviembre, vimos una variación de 2,39 % más, lo que hace un acumulado de lo que va del año de un 69 %".
El dato también supone un aumento en ese universo de productos, en Tandil, de un 144 % interanual, de noviembre 2023 a noviembre 2024.
Vicente analizó igualmente que "estamos viendo valores un poco más estables, un poco más tendientes a la estabilización de estos productos de comida y bebida".
"En este mes lo que pudimos notar fue que carne fresca y congelada fue una de las categorías que tuvo un leve porcentaje de aumento, pero bueno también se exhibieron algunas bajas en lo que es frutas, verduras y legumbres, que más allá de las cuestiones estacionales veíamos que en años anteriores, por ejemplo, el año pasado, ninguna categoría mostraba una reducción de precios, en este caso lo vemos en estos productos. Si comparamos los últimos meses, si bien está un poquito más alto que el mes pasado, estamos en valores bajos de variación".
Los 100 productos que se toman como referencia desde la Dirección de Estadísticas siempre son los mismos, en distintos supermercados, kioscos, verdulerías, pescaderías y panaderías de la ciudad y siempre el mismo producto y la misma marca, desde que se inició el relevamiento mensual de variación de precios.
Expectativas para el sector comercial minorista
Asimismo, Julieta Vicente explicó que "todos los años nosotros hacemos la Encuesta de Comercio Minorista, que es una manera de acercarse al sector, más allá de los indicadores. Nosotros, que medimos la actividad del sector, que vemos la variación de la actividad a nivel mensual, una vez al año nos acercamos y consultamos sobre cuestiones más generales, como, por ejemplo, cuáles son las principales problemáticas, si el local en el que se encuentran lo alquilan o es propio, cuáles son las formas de venta, los canales de venta y cuál es el ánimo del comerciante".
"Estamos viendo que ha habido bajas en los precios, pero también tenemos ver qué pasa con el consumo. Y ahí lo que vimos es que las expectativas están siendo un poquito mejor para lo que viene el año que viene. Este ha sido un año duro, han tenido un primer semestre bastante complicado, pero hay expectativas un poquito mejores para el año que viene".
Consultada por la situación del sector indumentaria, que muestra precios todavía muy altos para el bolsillo promedio, la especialista en estadísticas explicó que "indumentaria y calzado han sido de los rubros más perjudicados. Nosotros este análisis lo hacemos por rubro y, obviamente, al interior de cada una de las ramas, hay variaciones y uno de esos ha sido ese. Y también turismo ha tenido sus complejidades. Pero por el humor social de los comerciantes, de lo que cuentan ellos, ha sido una primera parte del año bastante complicada, pero a nivel general, ven con mejores expectativas lo que sería el 2025".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.