22 de abril de 2025
Es medio punto porcentual por encima de lo pronosticado en enero. El organismo prevé una inflación anual del 35,9% y una baja en la tasa de desempleo, desde el 7,2 % del año pasado al 6,3 % en 2025.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Argentina crezca este año un 5,5 %, medio punto porcentual por encima de lo pronosticado en enero, lo que, de concretarse, implicaría una intensa recuperación respecto a la caída registrada en 2024.
Según el informe de 'Perspectivas económicas mundiales' publicado este martes por el FMI, el producto interior bruto (PIB) de Argentina crecerá este año un 5,5 %, desde una contracción del 1,7 % en 2024, año marcado por el severo ajuste fiscal puesto en marcha a finales de 2023 por el Gobierno de Javier Milei.
La nueva proyección del FMI implica una revisión al alza respecto al pronóstico de crecimiento del 5 % hecho público por el organismo en enero.
Sin embargo, la previsión de expansión se ha revisado a la baja para 2026: ahora es del 4,5 %, medio punto porcentual por debajo de la proyección de enero.
En cuando a la inflación, el FMI prevé que el índice de precios al consumidor acumulará este año en Argentina un alza del 35,9 %, con una fuerte desaceleración respecto a la subida del 219,9 % de 2024 medida por el organismo.
Para el año próximo, de acuerdo al FMI, la inflación desaceleraría aún más, hasta el 14,5 %.
El nuevo informe apunta que la balanza por cuenta corriente de Argentina, que tuvo en 2024 un saldo positivo equivalente al 1 % del PIB, registrará un déficit del 0,4% este año y del 0,3% en 2026.
El FMI pronostica, por otra parte, una baja en la tasa de desempleo, desde el 7,2 % del año pasado al 6,3 % en 2025 y al 6 % en 2026.
El pasado 11 de abril, al aprobar un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con Argentina, el directorio del FMI ya resaltó en un comunicado "los impresionantes logros iniciales" de las políticas del Gobierno de Milei "basadas en un sólido ajuste fiscal y monetario y en iniciativas de desregulación" de la economía.
"La decidida implementación por parte de las autoridades argentinas de su plan de estabilización, centrado en una sólida ancla fiscal y amplias reformas estructurales, ha dado como resultado una rápida desinflación, una sólida recuperación económica y mejoras incipientes en los indicadores sociales", afirmó la directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva.
A pesar de estos "avances iniciales", Georgieva advirtió de que "Argentina continúa enfrentando vulnerabilidades y desafíos estructurales, incluyendo la limitación de los mecanismos externos de protección para afrontar los elevados y crecientes riesgos globales, así como obstáculos para un crecimiento sólido y sostenible".
El acuerdo sellado recientemente con el FMI prevé desembolsos totales para Argentina por 20.000 millones de dólares destinados, principalmente, a reforzar las reservas monetarias del Banco Central.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.